Acuden a la cita semanal José Luis y Valentín, eligiendo Tanes como destino.
Tanes pertenece al concejo de Caso, cuya capital es Campo de Caso y está incluido en el Parque Natural de Redes, reconocido como reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Su iglesia parroquial es Santa María la Real, una basílica de construcción fechada entre los siglos XVI y XVII, con posteriores ampliaciones.
 |
Iglesia de Santa María la Real, Tanes, Caso |
Uno de los aspectos a reseñar del lugar ha sido la construcción del embalse y la central hidroeléctrica en el año 1.970, poniéndose en servicio en 1.978. Para ello fue necesario inundar amplias extensiones de terreno y el pueblo de Tanes de Abajo, llegando hasta las proximidades de Caboalles. La presa tiene una altura de 100 m, existiendo otra menor en Rioseco, capital de la vecina Sobrescobio. Ambos abastecen a los municipios del consorcio y la zona central de Asturias.
 |
Acuarela de José Luis |
 |
Acuarela de Valentín |
José Manuel y Javier aportan trabajos realizados anteriormente.
 |
Casares de Arbás, León, acuarela de José Manuel |
 |
Bosque. Acuarela de Javier |
Sierras de los Lagos, Orúa y Valledor. Concejo de Allande.
Un amplio y notable recorrido, solo recomendable para vehículos 4x4 y conductores habituados a éstos terrenos. Siete horas ante la soledad que proporcionan las alturas del territorio allandés.
Es en el puerto del Palo, en la Sierra de los Lagos, dónde nos desviamos en dirección al parque eólico siguiendo la ruta del pico el Panchón, marcada por los aerogeneradores y que en cantidad de unos 50 jalonan su cresta.
 |
Aerogeneradores en la Sierra de los Lagos |
Una vez arriba vemos el Pozo del Chao, que también tiene su leyenda. Parece ser que una pastora ayuda a una de sus reses a librarse de las arenas movedizas que la retienen, cayendo también en ellas. Nunca más se supo de la res ni de la pastora, pero su collar de corales apareció en Fresnedo, caserío situado en cota sensiblemente más baja, a los pies de las estribaciones del Panchón. Parece ser que existen otras versiones del hecho.
 |
Pozo del Chao |
Las montañas que conforman la sierra en nuestro avance es de tierra descompuesta y en los inviernos de nieves muestran una estampa imborrable.
Continuamos enlazando los cordales hasta pasar la Sierra de Orúa, llegando hasta la Sierra del Valledor, en dónde iniciamos el descenso hacia el Valle del Silencio.
Antes del descenso y ante a nosotros, San Martín del Valledor. Todo el entorno sufrió un devastador incendio en el año 2.011, que arruinó más de 2.000 Ha de pastos, árboles, plantaciones y viviendas. En la parte superior, a la izquierda puede verse la torre de los Valledor, s. XVI, a su izquierda la casa del cirujano de los s. XVII - XVIII y a continuación la panera de 8 pegoyos del s. XIX. Estas dos últimas desaparecieron en el incendio, cuyas llamaradas atravesaban el río por las copas de los árboles. Igual suerte corrió un alojamiento rural cercano.
 |
San Martin del Valledor |
Atravesamos el río del Oro, que en verano baja con poco caudal...
 |
Río del Oro en la zona de La Furada |
...por la zona de Rubeiro, La Furada y Robledo, para ascender por el camino asfaltado hacia San Martín del Valledor.
Salimos a la carretera AS - 34 en dirección a Villarpedre (lugar recogido en nuestra entrada del 28 de mayo 2016). Al regreso paramos para reponer fuerzas en "La culpa fue de María", extraordinario y acogedor restaurante, hoy desaparecido, en la localidad de Berducedo. Puedo dar fe que la cocina era encomiable, en especial la caza. Javier en la barra y Manuel, procurador en cortes y cocinero, ambos hermanos, hicieron inolvidable una etapa de nuestras experiencias culinarias.
25 km más allá llegamos a La Puela, agradeciendo al transporte su buen comportamiento.