Próximo a Sevares y perteneciente al concejo de Piloña está La Piñera, que dista 8 km de Infiesto, capital del mismo.
Javier colabora con la siguiente acuarela:
 |
El Pozo del Alemán. Acuarela de Javier Cuevas |
El lugar quedó registrado como "el Pozo del Alemán" en recuerdo de Roberto Frassinelli, el alemán de Corao, un enamorado de éstos lugares. Partiendo del lago Enol, en los lagos de Covadonga, está situado en la ruta hacia Vega la Piedra, Vegarredonda y el Mirador de Ordiales. Lugares de obligada visita para los amantes de la naturaleza.
Tuña, Tineo
En nuestra salida del 12 de marzo del pasado año habíamos fotografiado varios palacios y casonas del lugar. Hoy regresamos para concluir aquél primer ensayo con la iglesia y otras dos edificaciones, haciendo un recordatorio del resto. Es una muestra de la densidad palaciega existente en una hermosa villa de apenas 200 habitantes.
 |
Santa María del Pedredo, s. XVIII |
La primera es hoy día una casona rural, tal y como indica la placa del Ayuntamiento de Tineo adosada a su muro. Está a la entrada de la localidad y en ella destaca la torre, construida en el s. XV con planta cuadrada y tres alturas. Su escudo nobiliario muestra armas de las casas Núñez de Tuña, Quiñones, García de la Sierra y Flórez de la Sierra.
 |
Casa María, con la torre encalada |
La segunda corresponde a la Casa-Torre de los Cienfuegos. Inicialmente fue una torre medieval construida en el s. XIV a la que con el paso de los siglos se le fueron añadiendo dependencias. Casa natal de D. Pedro Cienfuegos y Villazón, Obispo de Popayón en las Indias, ascendido a la Sede de Trujillo y posteriormente a la de Michoacán, según reza en la placa adosada al muro y perteneciente al Ayuntamiento de Tineo.
 |
Casa-Torre de los Cienfuegos de Tuña |
 |
Aspecto del otro lado de la torre |
Resumen de los palacios incluidos en nuestra anterior entrada
 |
La Chamborra, casa natal del general del Riego, s. XVIII |
 |
El Barreiro, Palacio de los Riego y Tineo de Tuña, s. XIII - XIV |
 |
Palacio de los Peláez de Arganza o Cabo de Río, s. XVI .XVIII |