viernes, 25 de marzo de 2016

Semana Santa.

Estas fechas han diseminado a los acuarelistas que, no obstante, mantienen su afición desde aquellos lugares por los que transitan, recibiéndose fotografías de algunas de las acuarelas realizadas. Curiosamente dos de las localidades presentan igual nombre, y otras dos dispusieron en la Edad Media de Carta Puebla, una como garantía de libertades, la otra como Carta fundacional.

Resultado de su paso por el concejo de CabranesJosé Manuel, nos deja una del pueblo de Fresnedo, que conserva una casa solariega “de los Riego” de finales del s. XVIII. 

Acuarela de José Manuel Díaz. Fresnedo, Cabranes
Acuarela de José Manuel. Fresnedo, Cabranes.

y otra de Torazo, lugar al que siempre se regresa.

Acuarela de José Manuel Díaz. Torazo, Cabranes.
Torazo, acuarela de José Manuel.

Javier aporta otras dos que corresponden al concejo de Allande. Ambas del caserío también llamado Fresnedo, alejado a tan solo de un paseo desde la Puela y al que se llega por un camino bien asfaltado entre castaños y robles. Está situado en un pequeño valle entre el Bachicón (media montaña se vino abajo como consecuencia de las prospecciones mineras de los romanos, irregularidad geográfica artificial fácilmente reconocible hoy en día) y las estribaciones del Panchón, que con 1.411 m. es la máxima altura del concejo. Conserva tres pequeños molinos maquileros.

Acuarela de Javier Cuevas. Fresnedo, Allande.
Acuarela de Javier. Fresnedo, Allande.
La segunda acuarela se encuadra desde la capilla de San Antonio, a la que acudían las mozas a pedir novio.

Acuarela de Javier Cuevas. Fresnedo, concejo de Allande
Fresnedo, Allande. Visto por Javier Cuevas

Es representativo del lugar el palacio de los condes de Cienfuegos-Peñalba, cuyos inicios datan del s. XIV, reedificado en el s. XVI con planta en L. Posee tres torres de 17 metros de altura y muros de 3 metros de espesor. Entre otras dependencias, el Cuarto de los Reyes, la Sala de los Emparedados, calabozos,…La magnífica edificación está siendo reconstruida con mucho tiento y esfuerzo por la actual familia propietaria. 

El palacio se edificó sobre un antiguo castro militar dominando el entorno. Es bien visible desde la capital del concejo, Pola de Allande, localidad que recibió la Carta Puebla en el s. XIII, como garantía de libertades para sus habitantes, llegando a disponer de armería propia en la edad media. 

Los castaños y robles, en especial el roble americano, ofrecen una magnífica panorámica en época otoñal. La fotografía corresponde al otoño pasado.

Palacio de los Cienfuegos-Peñalba. Pola de Allande.

El concejo menos poblado de Asturias es poseedor de una gran belleza geográfica, de una rica historia y de una distinguida cocina, resultando lugar idóneo para relajar cuerpo y mente. Actualmente se están cultivando algunos viñedos de los que se obtienen buenos vinos, que junto a las reconocidas carnes y potajes del lugar, contribuyen al buen mantenimiento del “hardware y software” de los visitantes. 


José Luis resulta de nuevo el más laborioso y envía tres variados temas de gran interés: la playa del Arbeyal, el puerto de las Señales y Puebla de Lillo.



Acuarela de José Luis Martínez. Playa del Arbeyal
Acuarela de José Luis Martínez. Playa del Arbeyal.

El Puerto de las Señales en León, con una altura de 1.625 m. es un enclave de interés en la ruta San Isidro - Tarna.

Acuarela de José Luis Martínez. Detalle del Puerto de las Señales
Detalle del Puerto de las Señales. José Luis

Puebla de Lillo, León, era nuestra vía de paso al Puerto de San Isidro en aquellos inviernos cuando el puerto estaba cerrado y Asturias aún no tenía máquinas quitanieves en la zona. José Luis recordará que esquiar allí cuando aún no había medios mecánicos de arrastre exigía estar en buena forma.

Lillo se fundó en el año 1.000 mediante una Carta Puebla.


Acuarela de José Luis Martínez. Puebla de Lillo
Puebla de Lillo, vista por José Luis.


Color, variedad geográfica y algo de historia. Esperamos lo disfruten.

sábado, 12 de marzo de 2016

Tuña

Después de largas jornadas grises y lluviosas, por fin disfrutamos de un día primaveral, además nos acompaña Lisardo que es buen conversador y compañero.

Hoy visitamos una parte importante de la historia de éste país: Tuña, parroquia del concejo de Tineo. Cuna del controvertido general del Riego, héroe temprano, que se encontró bruscamente con la historia, y cuyo triste final va parejo al de todos aquellos que ofrecieron su vida en la lucha contra el francés y por la defensa de la Constitución de 1.812, que se verá sacrificada ante el retorno del absolutismo más contumaz. Junto a él,  una notable parte de los héroes de la independencia, aún vivos, sufrirán persecución, destierro, cárcel y horca.  En esos años se trunca la vida de Jerónimo Merino Cob (el cura Merino), de Juan Martín Díez “el Empecinado”, Julián Sánchez “el Charro”, Francisco Espoz y Mina, los hermanos Bazán, el conde de Torrijos, Andrés Diego Torrejón, Mariana Pineda, y tantos otros…El himno de Riego, cuyo texto fue compuesto por su amigo el gijonés Evaristo Fernández de San Miguel, fue utilizado por los liberales de la época, y más tarde como himno nacional durante la I y II Repúblicas.

Busto del general Rafael del Riego.


La Chamborra, casa natal del general del Riego, s. XVIII

Predominan en el lugar una buena cantidad de casonas palaciegas pertenecientes a diferentes familias nobiliarias. Entre otras, la Casa-Torre de los Cienfuegos (s. XV), el Palacio de los Riego y Tineo de Tuña (El Barreiro) en la parte alta del lugar, La Chamborra, casa natal del general del Riego. La Torre de Tuña, el Palacio de Cabo del Río o de los Peláez de Arganza, la Casa de Flórez-Valdés o de Doña María, s. XIV,... 

En el año 2.000 recibe el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.

El Barreiro, Palacio de los Riego y Tineo de Tuña, s. XIII
Palacio de Peláez de Arganza o Cabo del Río, s. XVIII

Frente al Palacio De Cabo Del Río, hay una vista posterior de Tuña que ofrece un interesante conjunto de hórreos y viviendas que elegimos como tema, además el lugar nos permite estar protegidos del sol por una marquesina.

Paisaje elegido por José Manuel y Javier.
Valentín eligió otro escenario
Acuarela de Javier Cuevas en Tuña, grupo ultramar acuarelistas
Acuarela de Javier
Acuarela de José Manuel Díaz en Tuña, grupo ultramar acuarelistas
Acuarela de José .Manuel
Acuarela de Valentín del Fresno en Tuña, grupo ultramar acuarelistas
Acuarela de Valentín.



Aún recuerdo mi última visita a Tuña, en junio del 2.012, para almorzar con Antonio García Linares y las esposas de ambos. Habían transcurrido ocho meses después del devastador incendio que desoló más de 2.000 hectáreas en el Valledor (Allande). Antonio, Hijo Predilecto de Pola de Allande, Cronista Oficial del Concejo, ex-alcalde y diputado del Parlamento Asturiano al comienzo de los años 80, y su familia, habían recuperado durante arduos años de trabajo, no solo físico, sino de investigación, un conjunto histórico en San Martín del Valledor. Dos tercios del mismo quedaron reducidos a cenizas: la panera de 8 pegoyos (s. XIX), la Casa del Cirujano (s. XVII-XVIII), una parte considerable del museo y del archivo histórico, salvándose la Torre y la Capilla, ambas del s. XVII. Mágicas jornadas hemos disfrutado los cuatro del lugar. Al frente la Sierra de Orúa, el Valle del Silencio y al fondo el río del Oro. Hasta la fecha no he querido regresar. Todo está aún en ruinas…el BOPA había publicado su declaración como Bien de Interés Cultural de Asturias (máxima categoría de protección, s/Ley 16/85 del 25.06 del Patrimonio Histórico Español) el 26.01.1994.


La aprobación del presupuesto para las ayudas al Valledor se hizo eufóricamente pública el 24 de noviembre del 2.011, haciéndose efectivas las diversas partidas para la ganadería, pero no para las viviendas, y menos aún para la cultura. Desde aquí un recordatorio a la Administración y  un fuerte abrazo a Antón y María Alicia.

Su página Web es muy recomendable http://www.torrevalledor.es/